Universidad Autonoma De Santo Domingo

Blogger /Danna Bautista
Matricula:100594074
Materia:Orientacion


______________________________________


Son derechos de los/as estudiantes de la UASD:
Asociación
Elegir y ser elegidos
Derecho a su integridad física y moral
Estar representados en los organismos de Gobierno de la Universidad
Presentar acusaciones y defensas ante los organismos de gobierno
Otros contenidos en los reglamentos


Son deberes de los/as estudiantes de la UASD:

Asistir a clases, prácticas, pruebas o exámenes correspondientes y a las actividades universitarias establecidas como obligatorias.

Acatar y cumplir las leyes, estatutos, reglamentos, disposiciones y acuerdos de las autoridades y organismos universitarios.

Observar una conducta digna, dentro y fuera de la Universidad, de acuerdo con la condición de estudiantes universitarios de la UASD.

Cooperar con las actividades culturales, sociales, patrióticas, deportivas, recreativas o de otra naturaleza organizadas o apoyadas por la Universidad.
Contribuir a la conservación de los edificios, mobiliario, equipos, material de trabajo, jardines y otras pertenencias de la Universidad, así como de su patrimonio espiritual

Votar en las elecciones de los delegados estudiantiles en los organismos universitarios y en las del máximo organismo estudiantil
Abstenerse de realizar dentro del recinto universitario, actividades de propaganda y proselitismo partidarista
Otros deberes que establezca el Código de Ética y los reglamentos

El incumplimiento de los deberes será sancionado de la siguiente manera:
Amonestación privada
Reenvío de examen
Pérdida de derecho a examen
Suspensión temporal de su inscripción
Expulsión de la Universidad

Los estudiantes, mediante sus representantes elegidos cada dos años, tendrán derecho a voz y voto en:
el Claustro Mayor
el Claustro Menor
el Consejo Universitario
las Asambleas de Facultad
los Consejos Directivos de Facultad
Cualquier otro organismo de cogobierno
La representación estudiantil será igual a un 33.33% del total de los miembros de estos organismos
Cuando sean convocados para elegir autoridades, la representación estudiantil será igual al 5% del total de los profesores.

Crecimiento Humano


El crecimiento es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez. Una muestra del desarrollo económico y social logrado por la Revolución desde sus primeras décadas de vida se hizo evidente cuando se constató lo que en lenguaje técnico se denomina "tendencia secular positiva en la población cubana".
A esa conclusión se llega en 1972 cuando se realizó la primera investigación nacional sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población, que reveló científicamente que los caminos por los que se transitaba rendían frutos: los niños cubanos nacidos entre 1962 y 1972 presentaban un desarrollo físico muy cercano al de los países desarrollados, y en las provincias donde la mortalidad infantil era más baja, tenían mayor estatura y peso.
En un segundo estudio de Crecimiento y desarrollo, en 1982, se demostró también que los niños del sexo masculino tenían casi dos centímetros más de estatura que los de 1972; y en las niñas, al final del crecimiento, presentaban un poco más de un centímetro de talla. Se observó asimismo que en uno y otro sexos existía un mayor peso.
Respondiendo a los perfiles de esta columna, inquirimos: ¿podrían establecerse las edades en que se originan los cambios más llamativos en el curso del proceso de crecimiento humano?
Para el Jefe del Departamento de Endocrinología Pediátrica del Instituto de esta especialidad del MINSAP, Doctor en Ciencias Médicas Francisco Carvajal Martínez, existen dos ciclos de crecimiento rápido separados por uno menos activo pero más uniforme. El primero se inicia desde el momento de la concepción, y para la talla culmina al final del segundo trimestre del embarazo y en el peso poco antes del nacimiento (durante la última mitad de la gestación el feto aumenta su peso desde los 45 g hasta tres kilos y medio).











Origen y Evolución De La Universidad UASD


La Universidad de Santo Domingo fue creada mediante la Bula In Apostolatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538 por el Papa Paulo III, la cual elevó a esa categoría el Estudio General que los dominicos regenteaban desde el 1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el más viejo establecimiento colonial del Nuevo Mundo.
 
La Universidad de Alcalá de Henares fue su modelo y como tal fue porta-estandarte de las ideas renacentistas que surgían del mundo medieval, del que emergía la España de los días de la conquista.
 
La naciente Universidad inició sus enseñanzas organizadas en cuatro Facultades: Medicina, Derecho, Teología y Artes, conforme a las normas establecidas en la época para las instituciones similares de la metrópoli. Los estudios de Artes incluían dos modalidades, a saber: el “trivium” que comprendía la Gramática, la Retórica y la Lógica y el “quadrivium”, que englobaba la Aritmética, Geometría, Astronomía y Música”.


Autonomía y fuero universitarios

La Ley No.5778 del 31 de diciembre de 1961 dotó a la Universidad  de autonomía. A partir de ese momento comenzó a debatirse por alcanzar el equilibrio institucional y un clima de convivencia que le permitiera desarrollar todas sus facultades creadoras. Pero después de tres décadas sometida a la voluntad férrea de un régimen contrario a toda forma de comunicación humana que no sirviera a sus intereses a la institución no le fue fácil, inicialmente utilizar la libertad y autogobierno recién adquiridos para desempeñar su misión de servicio y contribuir al  para el mejoramiento cultural y económico de nuestro pueblo.

El 17 de febrero del 1962, se eligen las primeras autoridades bajo el régimen de la autonomía. La Ley 5778 sobre la autonomía, consagraba también el fuero para el recinto universitario, pero éste fue suprimido por el gobierno de facto del Triunvirato, mediante la Ley #292, del 12 de junio de 1964.


Estatuto Orgánico De La UASD

Estatuto Orgánico de la UASD
Los estatutos están constituidos por el conjunto de normas que rigen la organización y funcionamiento de la Universidad. En este documento se define o conceptualiza la UASD, así como también expone su filosofía.

Conceptos y Principios Fundamentales
La Universidad Autónoma de Santo Domingo  es continuación de la Real y pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, fundada el 28 de octubre de 1538 mediante la Bula ¨In Apostoslatus Culmine¨ de su Santidad el Papa Paulo III, y es una institución pública, organismo autónomo y descentralizado del Estado, dotada de plena capacidad jurídica, de acuerdo con la ley 5778, promulgada por el poder Ejecutivo el 31 de diciembre de 1961.
La Universidad es una institución que une a profesores, estudiantes y trabajadores de apoyo a la labor académica, con el propósito de dar cumplimiento a la misión universitaria orientada hacia la búsqueda de verdad, la proyección del porvenir de la sociedad dominicana y el afianzamiento de los auténticos valores de ésta. 

Misión de la universidad
A. Contribuir  a elevar los niveles culturales de nuestra sociedad
b. Formar críticamente los científicos, profesionales, técnicos y profesionales del arte necesarios para coadyuvar a las transformaciones que demanda el desarrollo nacional independiente.

Visión de la universidad
Ser una institución de excelencia y liderazgo académico, acreditada nacional e internacionalmente, con egresados de alta calificación, creadora de conocimientos científicos y nuevas tecnologías, sustentadas en valores, reconocida por su contribución al desarrollo humano con equidad, de una sociedad democrática y solidaria, gestionada con eficiencia.
       
Valores de la universidad

Articulo.- La Universidad Autónoma de Santo Domingo está orientada hacia el respeto y defensa de la dignidad humana y se sustenta en los siguientes valores:
                 
Solidaridad / Transparencia
Verdad/Igualdad
Libertad/Equidad
Tolerancia/Paz
Responsabilidad/Convivencia
Actividades de la Universidad    
a). El incremento de la educación, con el fin de servir los intereses de la nación,
b). La presentación de profesionales en el número adecuado para satisfacer las necesidades de la sociedad,
c). El adiestramiento técnico especializado, de acuerdo con las exigencias de desarrollo del país etc.



Si quieres aprender mas sobre estos temas visita mi pagina web www.Tareasfaciles.com

Comentarios